Aquí abajo le brindamos una sección con las preguntas más frecuentes y las respuestas correspondientes. Sugerimos siempre consultar a un abogado en el caso de que tenga alguna duda o pregunta legal.
Preguntas frecuentes sobre derecho de familia
¿Tengo derecho a pedir la exclusión de mi concubino de la casa si la propiedad es de él?
Si ha tenido con él hijos y son menores de edad, no habría inconveniente en que se le otorgue el uso de esa vivienda como parte de la obligación alimentaria que pesa sobre el padre. Si eso no es así, la exclusión definitiva no seria procedente. Esta sería provisional y con plazo, para no vulnerar el derecho de propiedad del denunciado.
Si el demandado cobra un plan social, ¿también está obligado a pagar las cuotas?
En los casos de personas de menores recursos, y que reciben un plan social, por lo general ceden el monto de ese beneficio a favor de sus hijos.
¿Qué ocurre si el demandado no cumple?
Hay dos opciones. Una es denunciarlo penalmente por el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Si no cumple, a la segunda condena, va preso. La segunda opción es incluirlo en el Registro de Deudores Alimentarios. Además de estas acciones penales, existen distintos métodos coercitivos como embargos u otras medidas cautelares, para asegurar el cobro de alimentos sobre los bienes del deudor.
¿Si hay divorcio el demandado puede decir que no tiene obligaciones?
El demandado no puede decir que si la pareja está divorciada, no está obligado a pasarles alimentos a sus hijos.
¿Qué pasa si los ingresos de mi pareja no están blanqueados?
El juez puede fijar una cuota sobre el sueldo mínimo vital y móvil. El Código Civil establece que el monto de la pensión por alimentos debe corresponder al nivel económico que el niño tenía antes de la separación. Además, existen indicios teniendo en cuenta el nivel de gastos del alimentante para fijar la cuota de alimentos.
¿El juicio por alimentos es caro?
La Jurisprudencia argentina establece que el que está obligado a pagar los honorarios y los costos del juicio es el demandado, ya que la mujer debe hacer la demanda en representación de los hijos ante el incumplimiento de la ley.
¿Es conveniente fijar día y hora para el régimen de visitas?
Esto es conveniente cuando los hijos son chicos o existe muy mala relación entre sus padres. Cuando son adolescentes, es preferible un régimen amplio de visitas que vayan consensuando entre ellos.
¿La tenencia de los hijos puede ser compartida?
En principio, en los acuerdos se pone que uno de los cónyuges detentará la tenencia y el otro un amplio régimen de visitas, que puede consistir en la práctica, en una tenencia compartida, pero jurídicamente la tenencia la tiene uno solo.
¿La cuota alimentaria es definitiva?
No, se puede pedir aumento o disminución de la misma en un juicio especial si han cambiado las condiciones de hecho tenidas en cuenta cuando se fijó.
¿Quiénes son deudores alimentarios morosos?
Son todas aquellas personas (parientes, padres, hijos, esposos) que, luego de un acuerdo homologado ante el juez o sentencia judicial que establece una cuota alimentaria, no cumplen con ella (total o parcialmente) durante tres períodos seguidos o cinco alternados.
¿Qué es el registro de deudores alimentarios morosos?
Es un registro del Estado donde quedan registradas aquellas personas que tengan una deuda por alimentos impaga, anotadas por orden judicial.
¿Existe acción penal cuando un padre impide el contacto de un menor con el otro progenitor no conviviente?
Si, está legislado en la ley 24.270, que reprime con prisión de un mes a un año al padre o tercero que, ilegalmente, impidiere u obstruyere el contacto de menores de edad con sus padres no convivientes. Si se tratare de un menor de diez años o de un discapacitado, la pena será de seis meses a tres años de prisión. En las mismas penas incurrirá el padre o tercero que para impedir el contacto del menor con el padre no conviviente, lo mudare de domicilio sin autorización judicial. Si con la misma finalidad lo mudare al extranjero, sin autorización judicial o excediendo los limites de esta autorización, las penas de prisión se elevarán al doble del mínimo y a la mitad del máximo. El tribunal deberá: Disponer en un plazo no mayor de diez días, los medios necesarios para restablecer el contacto del menor con sus padres.
¿Qué pasa si una vez firmado un convenio o dictada una sentencia el obligado no paga los alimentos?
Se debe iniciar una ejecución de cuota alimentaria, trabando embargo sobre sus bienes o ingresos. Además, se lo puede inscribir por orden judicial en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
¿Los juicios de alimentos, tenencia, regimen de visitas, adopcion, tutela, insania pagan tasa de justicia?
No, esos juicios no pagan tasa de justicia.
¿Qué pasa si el padre que no detenta la tenencia, no paga alimentos?
Se debe iniciar un juicio de alimentos. Se fija una cuota provisoria mientras dura el juicio y se debe probar el nivel económico del padre y las necesidades del menor para que el Juez fije la cuota definitiva.
¿La falta de pago de alimentos suspende el regimen de visitas?
No, no lo suspende.
¿Qué pasa si el padre que no detenta la tenencia, no paga alimentos?
Se debe iniciar un juicio de alimentos. Se fija una cuota provisoria mientras dura el juicio y se debe probar el nivel económico del padre y las necesidades del menor para que el Juez fije la cuota definitiva.
¿Se puede iniciar accion penal contra quien no paga alimentos?
Si, se puede iniciar denuncia o querella por el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.
¿Se pueden reclamar alimentos atrasados?
Se pueden reclamar cinco años de alimentos atrasados, siempre y cuando estén fijados por convenio o sentencia. Es decir, en el juicio de fijación de cuota alimentaria, no se pueden reclamar retroactivamente.
¿Hasta qué edad los hijos tienen derecho a percibir alimentos?
Hasta los 21 años, en que se convierten en mayores de edad. Existen algunos casos, en que los hijos tienen derecho a percibir alimentos pasados los 21 años.
¿Quién tiene obligacion alimentaria respecto a los hijos?
Ambos padres tienen obligación alimentaria respecto a los hijos. También los abuelos tienen obligación subsidiaria de alimentos.
¿Se puede vender un bien propio sin la conformidad del conyuge?
Si, salvo que dicho inmueble sea la sede del hogar conyugal, y allí vivan los hijos menores. Después de disuelta la sociedad conyugal, también se necesita la conformidad del cónyuge si se dan esos recaudos, o autorización del Juez.
¿Cuándo termina un juicio de divorcio?
El juicio de divorcio termina después que la sentencia fue inscripta en el Registro Civil y se obtuvo testimonio de la misma para su constancia. Ese testimonio le será requerido cuando haga trámites como divorciado/a. También puede obtener una nueva partida de matrimonio con la anotación marginal de la sentencia de divorcio y renovar sus documentos con el nuevo estado civil.
Mi marido me golpea, y no se quiere ir de casa. ¿Qué debo hacer?
Debe iniciar un juicio civil por violencia familiar solicitando como medida cautelar la exclusión del hogar conyugal del golpeador. También debe iniciar denuncia o querella penal por lesiones y ratificarla, nunca desistirla. En todos los casos, la asistencia de un abogado especializado es lo mas recomendable.
¿Qué derechos otorga el concubinato?
El concubinato, unión de hecho, o unión en aparente matrimonio, otorga muy pocos derechos, entre ellos, la pensión, si se tienen más de cinco años de convivencia, o menos de cinco años, si se tiene un hijo. Pero es importante saber que el concubinato no otorga derecho a alimentos ni a la herencia.
¿Cuáles son los bienes propios?¿Cuáles son los bienes propios?
Los adquiridos antes de contraer matrimonio y los recibidos por herencia, legado o donación, entre otros.
¿Qué son los bienes gananciales?
Los adquiridos después del matrimonio, indistintamente a nombre de cuál de los cónyuges esté inscripto.
¿Qué diferencia hay entre separacion personal y divorcio vincular?
Con el divorcio vincular se disuelve el vínculo y se recupera la aptitud nupcial. Se pierde el derecho hereditario y alimentario.
¿Se puede convertir en divorcio vincular una sentencia de separacion personal?
Si, se puede. Transcurrido un año de dictada la sentencia pueden pedir la conversión ambos cónyuges. Transcurridos tres años, alcanza con que la pida uno solo.
¿Qué tipos de divorcio existen?
Varios: El más recomendable es el divorcio por presentación conjunta, donde no hay que probar las causales del divorcio. A la vez, este tipo de divorcio puede tener dos audiencias o ninguna (si hace más de tres años que se produjo la separación de hecho). Si uno de los cónyuges se niega a firmarlo, el otro puede iniciar divorcio contradictorio o contencioso, debiendo probar las causales de divorcio que invoca.
¿Cuántos abogados se necesitan para tramitar un divorcio de comun acuerdo?
Se necesitan dos abogados, uno por cada parte.
¿Qué documentacion se necesita para iniciar un divorcio?
Depende del tipo de procedimiento y del Juzgado. Si es de mutuo acuerdo, pocos meses. Si es contradictorio, varios años.
¿Cuándo se disuelve la sociedad conyugal?
La sociedad conyugal se disuelve cuando se dicta la sentencia de divorcio. Si el divorcio fué de mutuo acuerdo, retroactivamente a la fecha de iniciación del juicio. Si fué contencioso, retroactivamente a la fecha de la notificación de la demanda a la parte contraria. También se disuelve con la muerte del cónyuge.
¿Cuánto dura un divorcio?
Depende del tipo de procedimiento y del Juzgado. Si es de mutuo acuerdo, pocos meses. Si es contradictorio, varios años.
¿Cuántos años de casados hay que tener para poder iniciar un divorcio?
Para iniciar un divorcio contencioso, no hay plazos mínimos. Para iniciar una separación personal por presentación conjunta, dos años de casados Para iniciar un divorcio vincular por presentación conjunta, tres años de casados. Para iniciar un divorcio vincular por la causal de separación de hecho, más de tres años de separados (no de casados).
¿Cuáles son las causales de divorcio contradictorio?
El adulterio, la tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos, sean o no comunes, ya sea como autor principal, cómplice o instigador, la instigación de uno de los cónyuges al otro a cometer delitos, las injurias graves y el abandono voluntario y malicioso. Estas dos últimas son las más frecuentemente invocadas. Se necesitan testigos para probarlas.
¿Qué otras causas de divorcio existen?
Alteraciones mentales graves de carácter permanente, alcoholismo o adicción a la droga del otro cónyuge.
¿Qué objetivo tiene el divorcio contradictorio?
Obtener la sentencia de divorcio por culpa exclusiva del cónyuge demandado.
¿Cuáles son las causas que se invocan en un divorcio por presentacion conjunta?
Solamente que causas graves hacen moralmente imposible la vida en común o que hace más de tres años que están separados de hecho. No se necesitan testigos. Estas causas se invocan sin necesidad de probarlas. No quedan asentados en el expediente los pormenores de las mismas.
¿Quién es el culpable en un divorcio por presentacion conjunta?
No hay declaración de culpabilidad, pero tiene los efectos de culpa de ambos, salvo que se dejen a salvo los derechos del cónyuge inocente.
¿Qué beneficios tiene el cónyuge inocente en un divorcio contradictorio?
El cónyuge inocente (no declarado culpable en el juicio de divorcio contencioso) conserva el derecho a requerir alimentos del otro, siempre que no viva en concubinato o incurra en injurias graves hacia el otro cónyuge. También, conserva los derechos hereditarios y la posibilidad de mantener el nombre de casada.
¿Qué derechos tiene la mujer separada o divorciada?
Los hijos menores de cinco años quedan a cargo de la madre, salvo causas graves que afecten el interés del niño. El cónyuge que causó la separación o divorcio debe prestarle atención alimentaria, siempre que el otro cónyuge haya sido totalmente inocente de la separación o divorcio, de acuerdo al nivel económico que tuvieron durante la convivencia.
¿Cuál es el juez competente para entender en el divorcio?
Aquel cuya jurisdicción corresponda al último domicilio conyugal o el juez del domicilio del cónyuge demandado.
¿Qué pasa con la tenencia de los hijos, regimen de visitas, alimentos, atribucion del hogar conyugal y liquidacion de la sociedad conyugal?
En un divorcio consensual las partes pueden presentar en el mismo escrito un acuerdo sobre cada uno de esos temas, el cual se homologa con la sentencia. Si el divorcio es contencioso, todos estos temas conexos hay que reclamarlos en juicios separados.
¿Cuánto tiempo hay que esperar para volverse a casar despues del divorcio?
El Código Civil no establece ningún plazo de espera. Ni bien se termina el divorcio (inscribiendo la sentencia en el Registro Civil) se puede volver a contraer matrimonio.
¿Cuántas veces se puede casar una persona divorciada?
Una persona divorciada se puede casar todas las veces que quiera, siempre y cuando haya disuelto el vínculo anterior.
Preguntas frecuentes sobre derecho laboral
¿Cómo puedo calcular la indemnización?
Puede calcular su indemnización en la siguiente página en nuestro sitio: calcular la indemnización. Mantenga en cuenta que la tabla para los cálculos es una aproximación a la indemnización que podría recibir. Sugerimos que siempre se acerque a un abogado para calcular su indemnización exacta.
¿Qué es la forma en que se debe renunciar?
La renuncia debe notificarse en forma escrita, sea por carta documento o telegrama, al igual que el despido. Siempre es aconsejable que consulte a un abogado antes de renunciar. Un abogado le puede asesorar en la liquidación de los rubros que deberá percibir de su empleador y en la manera más adecuada de desvincularse de su empleo.
¿Me pueden despedir por falta o disminución de trabajo en la empresa?
Esta causal está prevista en la Ley de Contrato de Trabajo, pero la empresa que decida utilizarla, debe promover un procedimiento especial en el Ministerio de Trabajo. Si no lo hace, no puede invocar esta causal para despedir válidamente.
¿Cuánto tengo que trabajar para que me correspondan vacaciones?
Para que le corresponda gozar de sus vacaciones, usted debe haber trabajado la mitad de los días hábiles comprendidos en el año calendario. Si ello no está cumplido, entonces deberá contarse un día de vacaciones por cada 20 días trabajados.
¿En qué período del año se puede tomar las vacaciones?
Las vacaciones deben ser tomadas dentro del período 1º de Octubre al 30 de Abril de cada año.
¿Cuántos días me corresponden de vacaciones?
Según la Ley de Contrato de Trabajo (Ley Nº 20.744), en su Art. 150, corresponden a cada empleado:
- Hasta 5 años………..14 días corridos
- De 5 a 10 años………21 días corridos
- De 10 a 20 años…….28 días corridos
- Más de 20 años……..35 días corridos
Es aconsejable que se acerque al convenio colectivo de trabajo para ver si existe alguna variante. Para el goce, cualquiera sea el período que corresponda, el trabajador deberá haber prestado servicios por más de la mitad del año hábil calendario respectivo.
¿Qué pasa si me despiden verbalmente? ¿Qué debo hacer?
Si le despiden verbalmente, deberá enviar un telegrama a su empleador, pidiendo que le aclaren su situación laboral.
¿Si renuncio, la empresa no me debe nada?
Si renuncia a su empleo, el empleador no le debe suma alguna en concepto de despido. Más allá de la renuncia lo que si le deben, son el sueldo o los sueldos, las vacaciones y el aguinaldo.
¿Es válido el despido verbal?
No, el despido solo puede notificarse para que tenga efectos legales en forma escrita, sea por carta documento o telegrama. Si no se hace así, carece de efectos. Por lo cual uno debe seguir trabajando hasta que sea enviado el telegrama de despido. Si no es permitida la entrada al lugar de trabajo, el trabajador deberá enviar un telegrama intimando a que lo dejen trabajar; de lo contrato se podrá dar por despedido como lo indica el Art. 246 de la Ley 20.744.
Preguntas frecuentes sobre derecho civil
¿Qué debo hacer si he sido víctima de un accidente de tránsito?
Esto depende de la situación en que ha ocurrido el accidente. Aquí damos algunas indicaciones generales: a) Para peatones
- Tome los datos personales del conductor del vehículo. –Los datos del vehículo embistente (dominio/ patente, marca de vehiculo y modelo);
- Si se trata de un medio de transporte público: línea, número de interno, dominio/ patente;
- Si huyo, hágalo constar en la denuncia policial. Alcanza con el número de patente para obtener los datos del titular.
- Averigue si cuenta con seguro y en qué compañía.
- Si sufrió lesiones, pida una copia de la ficha clínica que le confeccionaron con el tipo de lesión sufrida (fracturas, lesiones internas, etc.) y el pronóstico médico: tiempo de recuperación. incapacidades temporales o permanentes.
- Debe conservar toda la documentación relacionada con el lugar dónde fue trasladado (hospital, clínica, etc.), tratamientos médicos que efectuó (radiografías, análisis, etc.) y medicamentos que le prescribieron.
Realizar la Denuncia
- Realice la denuncia policial en la comisaría de la jurisdicción donde se produjo el hecho dentro de las 48 hs. salvo que la intervención se haya efectuado de oficio (que es lo que acontece cuando hay lesionados).
Obtener datos de Testigos
- Es importante obtener los datos de los testigos presenciales del hecho (apellido y nombre, DNI, dirección y teléfono);
- No acepte ni reconozca en forma expresa responsabilidad alguna en el evento; ni se comprometa a la indemnización que se le ofrezca. No firme ningún documento sin asesoramiento de un abogado.
b) Automovil particular, taxis, remises, motos, bicicletas, etc. Documentación requerida para tramitar un accidente de tránsito
- Fotocopia del DNI del titular del vehículo.
- Fotocopia del registro del conductor al momento del accidente.
- Fotocopia del título de su vehículo o cedula verde. –Copia de la denuncia policial.
- Presupuesto de reparaciones.
- Certificado de cobertura original de la Cia. en que se encontraba asegurado al momento de producirse el accidente.
- Datos del otro u otros vehículos y de sus conductores.
- Datos de los testigos del hecho.
- Fotografías del rodado embestido y del embistente
Para el caso de taxis o remises se requiere la siguiente documentación adicional
- La documentación antes mencionada.
- Fotocopia de la verificación técnica vehicular.
- Fotocopia de la habilitación municipal.
- Fotocopia de la tarjeta magnética (taxis).
Plazos y consejos generales
- Plazo Policial: Hasta las 48 hs. de ocurrido el accidente.
- Plazo Administrativo:Hasta 72 hs. ante su cia. de seguros
- Debe denunciar la ocurrencia del siniestro, para el caso de que sea a su vez demandado. Es una obligación impuesta por la ley. Le harán llenar un formulario donde Ud. deberá narrar cómo acontecieron los hechos. Igualmente debe efectuarse a pesar de no haber recibido daños o éstos sean mínimos, a efectos de evitar cualquier contingencia futura.
Certificado de cobertura
- Debe solicitarlo ante su compañía de seguros. Es un certificado donde consta plazo, tipo de seguro que Ud. contrató (todo riesgo, con o sin franquicia; contra terceros, etc.).
- Si Ud. no tiene más seguro con esa compañía igualmente debe pedirlo si estaba vigente al momento del siniestro. Si no tenía seguro en ese instante, la cuestión no es relevante.
Consejos generales
- Tomar Datos:No se olvide que debe recolectar todos los datos posibles de los que intervinieron en el accidente y que le provocaron de una u otra forma daños a su persona y/o vehículo.
- Tomar Fotografías:Es importante sacar fotografías de los vehículos para demostrar la mecánica de la colisión y los daños producidos en los mismos. Ademas del lugar del Accidente , huellas que en el pavimento dejaron los neumáticos etc. Es conveniente hacerlas certificar mediante escribano para que tengan mayor fuerza probatoria.
Reparación del vehículo
- Conviene no repararlo hasta tanto se efectúe una inspección técnica. Y si lo hace, previamente sacar fotografía del mismo.
- Colisión múltiple: En caso de colisión múltiple (ej. en autopistas o rutas) sostienen nuestros tribunales que cada uno de los que participaron del accidente es responsable de los daños ocasionados al otro. Para eximirse de responsabilidad deberá invocar y probar la culpa de la víctima, la de un tercero por la que no deba responder o el caso fortuito.
Preguntas frecuentes sobre derecho penal
¿Qué son los delitos querellables?
Son aquellos delitos menores que solo revisten interés individual o para un grupo reducido y por lo tanto, sólo se activan por la querella o denuncia del interesado. Por ejemplo, lesiones menores, injuria, calumnia, inasistencia alimentaria, violencia intrafamiliar, abuso de confianza y daño en bien ajeno, entre otros.
¿Cuáles son las audiencias en el Sistema Penal Acusatorio?
La audiencia de formulación de imputación, la de formulación de acusación, la preparatoria del juicio oral; la de juicio oral y la de reparación integral y sentencia. Las audiencias preliminares, como la de formulación de imputación o medida de aseguramiento; la de formulación de acusación; la preparatoria; la de juicio oral y la de reparación integral y sentencia.
¿En qué consiste el principio de oportunidad?
Es la facultad que tiene la Fiscalía para suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal en casos particulares. En un sistema acusatorio, el fiscal tiene la responsabilidad exclusiva de acusar y puede declinar esta responsabilidad en nombre de la justicia, suspendiendo, interrumpiendo o renunciando a la acción penal.
¿Cuáles son los elementos materiales de prueba o evidencias?
Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios, armas, instrumentos u objetos utilizados para su ejecución; dinero, bienes y otros efectos provenientes de la actividad criminal; documentos, fotografías, videos, mensajes de datos, correo electrónico y fax, entre otros.
¿Cuáles son las medidas de aseguramiento privativas de la libertad?
La detención preventiva en establecimiento de reclusión y la detención preventiva en la residencia del procesado.
¿Cuál es el procedimiento cuando se captura a una persona?
Cuando sea una autoridad la que realice la captura deberá conducirla inmediatamente ante la Fiscalía. Si es un particular, se debe conducir al aprehendido en el término de la distancia ante cualquier autoridad de policía.
¿Cuáles son los derechos del capturado?
A toda persona capturada se le debe informar, de manera inmediata, del hecho que se le atribuye y qué motivó su captura; del funcionario que la ordenó; del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su aprehensión; del derecho que tiene a guardar silencio y del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado.
¿La Fiscalía puede ordenar una captura?
La Fiscalía podrá ordenar excepcionalmente capturas en casos de urgencia, para evitar daño a la víctima o a la comunidad, la huida del imputado o la alteración de las pruebas, siempre y cuando se trate de delitos que den lugar a detención preventiva, de acuerdo con la regulación que haga la ley.
¿Cuándo un juez puede ordenar una captura?
Cuando la Fiscalía solicita y presenta elementos materiales o información que fundamenta la razón para la captura.
¿Es necesario ser autoridad para capturar en flagrancia?
No. En situaciones de flagrancia, inclusive un particular está facultado para capturar.
¿Cuándo se puede capturar a una persona?
Cuando sea sorprendida en flagrancia y cuando exista orden emitida por un juez de control de garantías.
¿Qué es el principio de in dubio pro reo?
Corresponde a la Fiscalía la carga de la prueba acerca de la responsabilidad penal. Si después de valorar en conjunto y racionalmente las pruebas aportadas por las partes, el juez tiene duda sobre la conducta delictiva o la responsabilidad del acusado, deberá resolver a favor del procesado.
¿Cuáles son los principios del proceso penal?
El respeto de la dignidad humana, de la libertad, de la igualdad, de la imparcialidad, de la legalidad, de la presunción de inocencia, del derecho de defensa, del debido proceso, de los derechos de las víctimas y de la sociedad. En el proceso penal prevalecen los tratados internacionales, de oralidad, de lealtad, de contradicción, de publicidad, del juez natural, de doble instancia y de cosa juzgada, entre otros.
¿En qué casos una persona no está obligada a hacer una denuncia penal?
Nadie está obligado a formular denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, compañero o compañera permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, ni cuando medie el secreto profesional (sacerdotes, médicos y abogados, entre otros).
¿Qué es el principio de in dubio pro reo?
Corresponde a la Fiscalía la carga de la prueba acerca de la responsabilidad penal. Si después de valorar en conjunto y racionalmente las pruebas aportadas por las partes, el juez tiene duda sobre la conducta delictiva o la responsabilidad del acusado, deberá resolver a favor del procesado.
¿Quiénes deben hacer una denuncia penal?
Toda persona mayor de edad tiene el deber de denunciar a la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.
¿Cómo se inicia un proceso penal?
Desde el momento en que la Fiscalía tiene conocimiento de una conducta que se advierte delictiva y acusa por la misma. Ese conocimiento puede ser por denuncia, querella, informes o de oficio.
¿Qué es el proceso penal?
Es el mecanismo por medio del cual se investigan los delitos, y se acusa y se juzga a los presuntos responsables, cuando a ello hubiere lugar.
¿Qué es el Sistema Penal Acusatorio?
Es un sistema adversarial, donde las partes (Fiscalía y defensa) se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez imparcial, quien, con base en las pruebas y argumentos, decide si condena o absuelve. También pueden intervenir el ministerio público y la víctima: el primero para salvaguardar el orden jurídico y la segunda para que se le garanticen la verdad, la justicia y la reparación. Las pruebas se presentan oralmente con testigos ante el juez, son sometidas a debate y confrontación por las partes quienes se esfuerzan por convencer al juez de su posición.
El Código de Ética que rige nuestra profesión, le asegura nuestra obligación de guardar secreto profesional respecto de sus comentarios. SU INFORMACIÓN ES CONFIDENCIAL.